miércoles, 25 de noviembre de 2015
Precámbrico
Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta.
Algas Verdeazuladas
}
}
Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico en un periodo prearcaico, el Eón arcaico y el Eón proterozoico
En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman los continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes de este durante el precámbrico.
Paleozoica
Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250
millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse
gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos
del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del
ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.
Mesozoico
Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya
que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron
también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el
estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento
continental fue la degradación del supercontinente Pangea; América del Norte se
separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida.
Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte. (Abajo un pterosaurio
que vivió en la etapa del mesozoico)
Cenozoico
Última, y más breve de
explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta
nuestros días. Se subdivide en terciario y cuaternario. Al describir las
características del terciario se emplean los nombres de los periodos más cortos
en los que éste se subdivide: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno.
Vio la luz el mundo
moderno, con sus rasgos geográficos característicos y sus
Animales y plantas.
Patagónia Extraandína: Está integrada por áreas de historia
geológica diversa; así, incluye pequeños afloramientos de rocas
precámbricas, cubiertas por sedimentos marinos y terrestres del paleozoico y mesozoico y
rocas efusivas del mesozoico y cenozoico.
Terciario:
-Paleoceno
-Eoceno
-Oligoceno
-Mioceno
-Plioceno.
Este fue un período de
grandes fluctuaciones térmicas desde el eoceno tropical hasta los periodos
glaciales del pleistoceno. Los vertebrados dominantes eran los mamíferos, que
se encontraban en fase de diversificación creciente.
Cuaternario:
Comenzó cuando finalizó
el período terciario, hace 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros
días. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del
período que incluye los periodos glaciales, y época postglasial, también
llamada holoceno que llega hasta nuestros días.
Los estratos que
contenían entre un 90 y un 100% de especies vivas fueron asignados a este
periodo. Los sistemas montañosos alcanzaron su altura y configuración
aproximadas por acción de la erosión durante el pleistoceno tardío.
El pleistoceno se
caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una
cuarta parte de la superficie terrestre del planeta
Evolución Craneana Humana
Eras Geológicas
Una era
geológica es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica
que representa el tiempo correspondiente a la duración de un eratema, la unidad
cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese
tiempo. Las eras son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son
subdivisiones de los eones y se dividen a su vez en períodos Las tres eras del
eón Fanerozoico reflejan, simplificando mucho, las tres divisiones clásicas de
la historia de la vida del planeta, así el Paleozoico representa la «era de los
peces», el Mesozoico la «era de los reptiles» y el Cenozoico la «era de los
mamíferos». Tradicionalmente habían sido denominadas como Era Primaria, Era
Secundaria, Era Terciaria y Era Cuaternaria (actualmente el Cuaternario es un
período más de la era Cenozoica). El paso de una era a otra está definido por
eventos de extinciones masivas globales, que suponen una renovación
significativa de las biotas del planeta, tanto marinas como terrestres; así el
paso del Paleozoico al Mesozoico está marcado por la extinción masiva del
Pérmico-Triásicoy el paso del Mesozoico al Cenozoico por la extinción masiva
del Cretácico-Terciario. Las siete eras de los eones Arcaico y Proterozoico,
definidas mucho más recientemente, suelen reflejar grandes cambios ambientales
(como el aumento del oxígeno en la atmósfera) o climáticos (caracterizados por
largos e intensos periodos glaciales). La duración de las eras es muy variable,
así las del eón Arcaico tienen una duración de 300 o 400 millones de años cada
una, las del Proterozoico de unos 450 a 900 millones de años, mientras que las
del Fanerozoico duraron: 290 millones de años el Paleozoico, 186 Ma el Mesozoico
y 65,5 Ma, la actual, el Cenozoico. El eón Hadeico, el más antiguo, no está
dividido en eras, puesto que no se conservan rocas de ese tiempo, tan solo
algún mineral reciclado conservado relicto en rocas más recientes. Ninguna de
las eras del Arcaico y del Proterozoico procede de una unidad
cronoestratigráfica equivalente, y sus límites cronológicos se han establecido
como unidades geocronométricas, con edades absolutas más o menos arbirarias
consensuadas internacionalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)